El lanzamiento del nuevo libro de Theodor Kallifatides, El asedio de Troya (Galaxia Gutenberg, 2020), ha despertado, de nuevo en mí, el amor por la Ilíada de Homero.
Hay algo perfecto que siempre me ha atraído de este poema homérico y no se puede explicar racionalmente. En cualquier momento de la vida puedes tomar en tus manos la Ilíada, abrir sus páginas con delicadeza como si fueran pétalos de una flor muy fragante, y lo que encontrarás será siempre lo mismo: los troyanos, dentro de las bellas murallas de su ciudad, defendiéndose del asedio de los Aqueos. La historia se cristaliza en un devenir eterno: Agamenón siempre quitará a Briseida de las manos de Aquiles, cuya ira estallará eterna; el cuerpo sin vida de Héctor será arrastrado para siempre tres veces alrededor de los muros de Troya, etc. En este eterno retorno hay magia: la Ilíada comienza en medias res y continúa sin terminar realmente. De hecho, justo en su apogeo, comienza de nuevo.
Ahora, el propósito de este artículo es hablar sobre El asedio de Troya, pero hacerlo manteniéndome cerca solamente del texto de Kallifatides, creo que sería un grave error. Sí, porque el último trabajo del gran escritor griego es una parte importante de una idea mucho más grande: el contar la Ilíada. Por esta razón es importante comprender primero el poder del poema homérico y luego entrar en el trabajo de Kallifatides. Leer El asedio de Troya como una novela de guerra es fundamentalmente incorrecto.
El asedio de Troya, sin duda, utiliza el contexto bélico de la Segunda Guerra Mundial como un escenario en el que una maestra griega relata los eventos de Aquiles, Patroclo, Áyax, … a sus alumnos logrando mitigar, aunque sea brevemente, los horrores de la guerra con el dulce néctar de la narrativa. Sin embargo, este simple escenario es parte de un teatro mucho más completo e interno, mucho más grande, mucho más semántico. En esta clara división entre guerra real y guerra mítica, Kallifatides juega para mezclar los planes de la historia, a veces haciendo que Aquiles parezca un soldado de una guerra tangible o que un joven aviador alemán del pueblo de los protagonistas se vea como un héroe que vino con su barco negro de una isla distante y casi olvidada.
La novela, estructurada de esta manera, basa su arquitectura interna en estos dos pilares que parecen apoyarse mutuamente. Eso es: lo parecen.
Si, de hecho, uno se tomara la molestia de leer los distintos hilos narrativos de forma individual y continua, la sensación que se derivaría de ellos sería de ligera disparidad. En cambio, en lo que respecta a los hechos reales de los protagonistas: sus afectos, sus pérdidas, sus daños y sus decepciones, podemos apreciar vislumbres puros de alta literatura y una empatía muy fuerte; leyendo solo la narración de la Ilíada y dejando de lado todo lo demás, nos quedamos con una insatisfacción excitada.
Básicamente el problema no es con Kallifatides. De hecho, quizás el problema sea todo mío. El hecho es que la Ilíada es un mundo eterno totalmente autosuficiente con sus propias reglas. Mencioné esto hace un momento: este círculo perfecto que comienza cuando todo está en su apogeo, da un giro inmenso y luego se reúne en una acción imperecedera, tiene ciertas características que aquellos que deciden contar no pueden ignorar.
En esta perspectiva, además de El asedio de Troya, debo mencionar un libro de 2004: Homero, Ilíada de Alessandro Baricco. Creo que, aunque es imposible contar mejor algo que ya se ha contado divinamente, Baricco logra acercarse al núcleo fundador de la belleza de la Ilíada.
¿Cómo lo consigue? Homero, Ilíada nació como propuesta para la lectura pública de la Ilíada. Teniendo en cuenta que el texto homérico es bastante extenso, eso habría llevado muchas horas, y tal vez una audiencia que fuera demasiado paciente. Así, Baricco decide intervenir en el texto construyendo un nuevo bosque: las raíces son las de Homero, pero los frutos, muy dulces, son suyos. Las escenas originales casi nunca han sido cortadas, el ritmo de Homero persiste, las intervenciones divinas se eliminan. Estas últimas características son muy importantes a la luz del argumento más amplio que estoy tratando sobre el contar la Ilíada, pero volveremos a eso en breve.
Otra característica clave es la vuelta de tuerca que Baricco le da a la Ilíada: la narración se convierte en subjetiva. De esta manera, una selección de personajes de la misma obra homérica toma voz y cuenta su propia historia o el destino de otros personajes a los que presencia. Este mecanismo literario es indudablemente útil para el lado más práctico del reto de Baricco, ya que ha sido mucho más fácil para el público identificarse con la historia al recibirla directamente de quienes vivieron esa misma historia.
Honestamente, el toque distintivo de Homero, Ilíada está encerrado dentro de este cofre, y tal vez ni siquiera es una exageración decir que su importancia no se deriva de un simple «juego literario», o del mero cambio de perspectiva del escenario. El hecho de que sean los personajes de la propia Ilíada los que toman voz y se expresan, ciertamente nos ayuda a forjar el duro marco homérico y alcanzar ese epicentro humano que finalmente compone el poema; ciertamente también le da otro ritmo, otro acento a la narrativa, inculcando una especie de modernidad que ayuda a comprender la Ilíada: pero el increíble esplendor de los personajes humanos ya existe en la Ilíada de Homero. Todo está allí, rayado en la roca. Erigido como un monumento a la inmortalidad de los hombres.
Muchos estudiosos han afirmado que la Ilíada es un poema de guerra que en realidad niega la guerra en sí, y en cambio exalta el concepto de vida: me encuentro particularmente de acuerdo con esta lectura de la obra. Baricco también sigue exactamente esta línea. De hecho, la belleza de la Ilíada radica en las indecisiones de Héctor antes de embarcarse en la batalla mientras acaricia con nostalgia a su hijo una vez más, en la enojada exaltación de Patroclo mientras viste la armadura de su Aquiles, en los amargos suspiros de Elena. Todo lo que crean los personajes de la Ilíada emite vitalidad: son extractos de vida pura. La guerra es solo un fondo distante en el que demostrar que estás vivo.
En Homero, Ilíada es muy importante también la dimensión humana de la vida de los héroes homéricos: hablamos de algo predominantemente brillante, desprovisto de puntos oscuros y capaz de absorber la existencia misma; los movimientos de cada uno de ellos son autosuficientes y proyectan la acción en un limbo concreto de eternidad. En esencia, los héroes de la Ilíada son como constelaciones que siguen su curso incesante agotando su razón de ser, en virtud de un diseño más grande que ellos.
De hecho, la intervención de los dioses es, como se mencionó, una característica principal del poema. Las divinidades se interponen a las acciones de los guerreros, a menudo empujando el favor de la batalla, o incluso decidiendo el destino de cada uno de ellos. Cuando un guerrero muere, inmediatamente queda claro entre el resto que fue una decisión de algún dios. En este contexto concebido por Homero, casi cerrado y sin grandes posibilidades de intervención, tanto Kallifatides como Baricco han decidido limitar, si no incluso eliminar, las intervenciones divinas de la Ilíada.
Entonces, ¿qué queda de este andamio homérico, quitando las superestructuras divinas? Sin esta presencia engorrosa, permanece sin duda la matriz más interesante y moderna del poema, mucho más utilizable por la modernidad: la humanidad, entendida como la esencia terrenal y mortal de la vida cotidiana. Quedan también todos esos pequeños detalles que hacen que Aquiles y todos los demás personajes inmortales de la memoria colectiva persistan y, de alguna manera, existan en este nuevo universo de guerreros que luchan por sus vidas. Con esto en mente, Baricco logra relatar la Ilíada llegando a la esencia pura del poema y representando una de las lecturas más exitosas del poema homérico.
Kallifatides, por otro lado, tiende a valorizar las partes de la narración «actual» mucho más que las partes de la Ilíada, omitiendo precisamente estas características que acabo de mencionar. El texto carece de mordeduras, de lirismo y de un marcado acento en los aspectos humanos de los personajes. La narración fluye sin problemas: El asedio de Troya es un libro que funciona, pero que deja la sensación de estar medio completo. Si, por un lado, tenemos una historia personal verdaderamente emotiva y conmovedora, por el otro, tenemos una historia de la Ilíada que, desafortunadamente, parece solo un relleno. Y la Ilíada requiere mucho más: y esta necesidad no es solo una impresión. Estamos seguros de ello cuando finalmente leamos obras como Homero, Ilíada, que lo cuentan perfectamente en todo su esplendor, abriendo el camino a las vidas que lo pueblan; fósiles palpitantes que luchan piel contra piel, desnudos de todo, mientras cantan en voz baja una melodía olvidada que huele a vida.
Autor griego, Theodor Kallifatides nació el 12 de marzo de 1938 en Molaoi, Laconia. Cuando tenía 8 años se mudó con su familia a Atenas, donde terminó el instituto y estudió en una escuela de teatro. Emigró a Suecia en 1964 y vive allí desde entonces. Kallifatides se licenció en Filosofía en la Universidad de Estocolmo, donde ejerció más adelante como profesor.
Su trayectoria literaria cuenta con poemarios, novelas, ensayos de viaje y obras de teatro. El autor también ha escrito guiones cinematográficos y dirigido películas. Los escritos de Kallifatides suelen versar sobre Grecia y su experiencia como emigrante griego. Sus obras han sido galardonadas en múltiples ocasiones y se han traducido a más de veinte idiomas. En España han sido traducidos dos: Otra vida por vivir (2019) y El asedio de Troya (2020), ambos publicados por Galaxia Gutenberg.
2 Comments
Antonio Rolando Arenas
Me resultó muy interesante acceder a una síntesis de «La Ilíada» en su argumento, en su perspectiva de eterno retorno que se presenta para mí como un aspecto no tenido en cuenta en mis lecturas y en la opinión de que se trata de un poema de guerra que en realidad niega la guerra en sí para dar lugar a la vida.
La Ferdinandea
Gracias Antonio.